Image Alt

Cachi – Noroeste Argentino

Cachi – Noroeste Argentino

Luego del primer día en Salta, continuamos con nuestra Expedición al Noroeste Argentino y pasamos el día entero en Cachi. Ascendemos por la Cuesta del Obispo y por la recta Tin Tin cruzamos el Parque Nacional “Los Cardones” que ampara especies tales como la vicuña, taruca o huemul del norte para llegar a las nacientes de los Valles Calchaquíes.

Llegamos a Cachi pueblito envuelto por serranías de todos los colores y el río Calchaquí. El Nevado de Cachi o «Blanco Peñón de la Soledad», cumbre siempre blanca que en uno de sus puntos alcanza los 6720 metros, otorga un marco especial al poblado que reúne a unos 6000 habitantes en todo el departamento.

cachi02-700px

Enclavado al oeste de los Valles Calchaquíes salteños, sobre la vertiente oriental del Nevado de Cachi, Cachi es un bello poblado situado a 2280 m.s.n.m. y a 157 km de la ciudad de Salta. Es un lugar para admirar la naturaleza y el señorío colonial de mediados del Siglo XVIII.

Se cree que el nombre del pueblo tiene el significado del quechua “sal”, ya que el nevado recuerda el color de la sal. Aunque es más probable que provenga del cacán “kak” (piedra) “chi” (silencio); piedra del silencio, o incluso del cunza “kacktchicon” el significado de «agradable», por el clima del cual goza la población.

La población se halla rodeada de imponentes montañas de más de 5.000 metros de altitud, muchas de ellas nevadas. Estas cumbres son ideales para el montañismo por lo que se convierten en una gran atracción turística para el senderismo. En cuanto al clima de Cachi, éste es muy ameno ya que merced a la altitud la temperatura es más fresca de lo que la latitud haría prejuzgar. A esto se suma la presencia de un cielo casi siempre extremadamente puro. La arquitectura de la pequeña ciudad es principalmente de estilo colonial español con casas de adobe pintadas de blanco y establecidas sobre basamentos de rocas, teniendo las ventanas antiguas rejas de hierro forjado.

Este legendario pueblo posee edificaciones blancas, casas de adobe, calles empedradas y llamativas obras arquitectónicas y culturales que provocan admiración en el turista. En torno a la Plaza Central se encuentra La Iglesia de Cachi, comenzada a edificar en el siglo XVI, aunque su aspecto exterior data del siglo XIX, en su interior gran parte de los elementos están realizados con la porosa madera del cardón. Esta iglesia ha sido declarada Monumento Histórico Nacional. También frente a la plaza tiene su acceso principal el Museo Arqueológico Pío Pablo Díaz que cuenta con más de 5.000 piezas, en su mayoría de cerámica, que son testimonio de un período de 10.000 años de historia.

Unos 10 kilómetros al sursudoeste de Cachi se encuentra un importante conjunto de ruinas llamado Puerta de La Paya el cual es considerado el antiguo emplazamiento prehispánico de la ciudad de Chicoana que luego, en el siglo XVII fue trasladada a su emplazamiento hispánico y actual.

cachi01-700px

El Parque Nacional Los Cardones, fue creado en diciembre de 1996 y ocupa una superficie de 64,117 hectáreas. El terreno que abarca es el típico de sierras y quebradas secas, entre los 2,700 y 5,000 msnm, donde abunda la vegetación arbustiva y los cardones, la especie emblemática del Parque.

Se encuentran tres tipos de ambientes: el de sierra, con relieve pronunciado de todas las serranías y cerros aislados; el de piedemontes y bajadas, que presenta superficies suavemente inclinadas, preservadas de las precipitaciones pluviales y superficies sometidas al desgaste y aporte de sedimento fluvial; y el de las depresiones, que corresponde a las partes bajas del relieve, donde hay aporte continuo de material fino transportado por el agua.

Los cerros destacan por la variedad de colores, desde rojos hasta diversas tonalidades verdes y negruzcas. Se les observa en los faldeos orientales del Cerro Tin-Tin, en donde también se encuentran extensos depósitos de calizas, que contienen numerosos restos fósiles.

Allí, en un amplio sector del Parque, los cardones erguidos custodian los caminos del antiguo Imperio Incaico, y del singular Valle Encantado, que guardan los vestigios de su rico pasado. Por su ubicación estratégica entre el Valle de Lerma y el Valle Calchaquí, el territorio del Parque contiene diversos vestigios de ocupación humana prehispánica.

Los vestigios más antiguos comprenden restos líticos compuestos por puntas de proyectil, lascas y pinturas en cuevas que representan elementos humanos y animales. Los más recientes son recintos fortificados y caminos de influencia incaica que atraviesan el Parque Nacional. Esta infraestructura vial servía de enlace entre los diferentes centros dedicados a la explotación económica, producción de bienes y control socio-político del estado inca en territorio argentino.

Luego del día de visita a este fantástico lugar, regresamos a Salta por segunda vez.

 

[su_button url=»http://www.elkaminante.com.uy/tours_post/noroeste-argentino/» size=»4″ center=»yes» icon=»icon: chevron-right»]Más info y reservas online aquí[/su_button]