Image Alt

Potosí – A la Tierra de los Incas

Potosí – A la Tierra de los Incas

Seguimos por tierras bolivianas desde La Paz, continuando nuestro viaje A La Tierra De Los Incas. Continuamos rumbo a la ciudad de Potosí.

potosi02

La Villa Imperial de Potosí, es la Capital del departamento del mismo nombre, está ubicada a más de 4000 metros sobre el nivel del mar. En 1987, fue declarada por la UNESCO Patrimonio Natural y Cultural de la Humanidad. La ciudad permanece intacta, no sólo en su arquitectura, sino también en lo que significa la presencia de las culturas originarias; en su paisaje se destaca el imponente Cerro Rico en combinación con el conjunto de edificios, iglesias y torres con cubiertas características de la época colonial.
Situada a los pies del Cerro Rico (Sumaj Orcko), su historia está estrechamente ligada a la plata. En 1650, Potosí era la ciudad más poblada del mundo, dada la generosidad del imponente Cerro Rico de Potosí que albergó en su interior las más codiciadas vetas de plata del mundo. La concentración de la economía mundial, permitió que la ciudad de Potosí fuese una de las primeras ciudades del planeta, al igual que Nueva York, París, Londres, Madrid, Tokio o Shangai, en convertirse el receptor de inmigrantes que llegaban de diferentes partes del mundo, en busca de buenas oportunidades que podría denominarse el «Sueño potosino».
¡Vale un Potosí!, es frase que estaba en boga en la Europa del siglo XVI, tiene origen en la Villa Imperial de Potosí y perdura hasta nuestros días gracias a sus monumentos, museos y edificios. El Potosí fue una moneda de mucho valor en la época colonial española. Tenía un peso económico en su cotización monetaria como ocurre actualmente con el dólar estadounidense y el euro. Esta moneda también fue de carácter o de circulación universal, que por medio de esta, se podría realizar el intercambio con las demás monedas.
Si una persona de la nobleza de aquellos tiempos, sin importar cual era su lugar de origen deseaba comprar un traje de fina calidad y preguntaba cuanto valía ese traje, el vendedor le respondía «Vale un Potosí».
Su patrimonio arquitectónico está representado por numerosas construcciones coloniales como la Catedral de Potosí, de estilo gótico; la Casa de la Moneda, construida entre 1757 y 1773, la cual conserva importantes archivos coloniales y constituye uno de los edificios civiles más destacados de América Latina, así como la Universidad Tomás Frías.

Uno de los símbolos de la ciudad es la Torre de la Compañía, un convento religioso del siglo XVIII, que refleja el máximo esplendor de Potosí, su edificación se concibió como un arco del triunfo con cinco aberturas, treinta y dos columnas salomónicas y tres cúpulas de media naranja. Es una ostensible expresión de la espiritualidad de la época.

En la Iglesia de San Francisco, al igual que en la de Iglesia de San Lorenzo, se pueden observar una gran exposición artística en su interior, con la inclusión de deidades indígenas y símbolos del Cristianismo.
Existen cerca de 32 templos y parroquias coloniales de diferentes órdenes, entre ellas, Mercedarios, Franciscanos, Augustinos, Dominicos, Jesuitas, Betlemitas. Muchas de esas obras de arquitectura se pueden apreciar hoy en día.

potosi01

También existen cerca de 16 establecimientos de arquitectura civil, entre los que resaltan la Casa de la Moneda, el Cabildo (hoy Prefectura) y las Casas Reales (hoy Gobierno Municipal).
En lo que respecta a la arquitectura industrial, quedan 15 monumentos, entre ellos, el Ingenio Minero de San Marcos y las lagunas del Kari Kari que hasta la fecha proveen de agua a la ciudad de Potosí.
Al dejar atrás Potosí, es momento de volver a casa y dejar atrás este maravilloso mundo lleno de la magia de nuestras culturas ancestrales.

 

[su_button url=»http://www.elkaminante.com.uy/tours_post/a-la-tierra-de-los-incas/» size=»4″ center=»yes» icon=»icon: chevron-right»]Más info y reservas online aquí[/su_button]